Entrega final- TROPOS

     Luego de un largo proceso, el trabajo del objeto volador llega a su fin. No fue fácil para mí llegar hasta el último eslabón y no voy a mentir, en momentos me sentí muy frustrada. Algo que realmente me dejo más tranquila fue lo que me dijo Juli en la última corrección: “Sin haber hecho todos los anteriores no hubieses llegado a este”. 

        

    De lo primero que hablaré es del partido conceptual que definimos: 

  • Que contenga un elemento de la naturaleza
  • Que contenga tela no tejida 
  • Que se lance con la mano
  • Que tenga una función pasiva y activa.

Mi objeto final es este: 




Tropos, llamado así por la Troposfera (capa de la Atmósfera) es un objeto que, junto a sus hermanos, promueve la reutilización de materiales para producir cosas útiles. Además, en juego con nuestro nombre de identidad, pueden volar por los aires gracias a su liviandad y estructura; se vuelven parte de la Atmósfera. 

Haré una breve descripción de este:

El objeto tiene como función pasiva ser un apoyador de posts its, así tener las tareas o recordatorios más visibles y ordenados. Para poder sostener el papel en el centro se encuentran cuatro trozos de hilo encerado en casa esquina, así delimita su función. La elección de este material fue principalmente para que ocupe poco espacio y no distorsione la estética del objeto. 

El objeto cuenta con un borde hecho de trenza de lana; la razón de esta decisión fue estética, ya que al unir la tela no tejida con la estructura estos bordes quedaban un poco bruscos. 

La elección de la tela no tejida fue más que nada porque esta es muy liviana, asemejándose a nuestra identidad de Atmósfera y además esta asociada a las bolsas reutilizables que hoy en día se entregan en supermarcados, marcas de ropa, etc.,  así que también iba con nuestro mensaje de dañar lo menos que podamos al medio ambiente. 

La estructura que mantiene en pie al objeto esta hecho plenamente de ramas y se une con lana. Cuenta con dos ramas en posición perpendicular para mantener el círculo (hecho de tallo de planta para conseguir esa  forma) en pie. 

Sobre la rama horizontal reposan otras dos ramas en vertical, atadas de una manera que permiten reposarlas en un ángulo agudo para apoyar el objeto y cuando se quiera hacer volar estas se pueden enderezar. No obstante, para estar segura de su estabilidad decidí colocar una última rama en los pies del soporte.

 Finalmente, enganchado en la estructura trasera (pero sin afectar su funcionamiento) se encuentra una pequeña bolsa de tela no tejida que alberga la pelota de ping pong. 

Luego de una descripción técnica, quisiera hablar un poco de lo que el objeto significo para mí. Si tuviese que resumirlo en una palabra: desafío. 

Soy una persona muy ansiosa, y me sentí muy insegura en este trabajo hasta la entrega final. Creo que me costó mucho encontrar un modelo que me gustará, incluso cuando los entregaba no estaba satisfecha y no me parecía algo a lo que le pondría mi nombre. Recién cuando mostré el anteúltimo objeto sentí que estaba en la línea correcta, lo vi mucho más alineado con mis compañeros y cerca del final. 

Por eso en este último objeto me concentre en seguir las indicaciones de mis profesoras y además fabricar algo que me cierre por todos lados, es importantísimo tener confianza en el trabajo de uno y si bien puedo pensar en que dirán los demás, nunca va a ser un buen trabajo si yo misma no lo puedo defender. 










Los siete porque: 
  1. ¿Por qué tiene esa forma? Porque así consigue estar en armonía con los objetos de mis compañeros. 
  2. ¿Por qué decidí que tenga esa función pasiva? Porque creo que es muy útil, yo soy una persona que usa muchos recordatorios y siento que su efectividad aumentan si están a la vista.
  3. ¿Por qué la lana? Porque es un material liviano en cantidad pequeña y es fácil de manipular. 
  4. ¿Por qué hilo encerado para sostener los posts its? Porque me pareció que ejercería más estabilidad, además, la lana se suele deshilachar. Otro factor que influyo fue que al ser más fino el material no se nota tanto, por ende, no interviene con el diseño. 
  5. ¿Por qué la estructura con ramas? Porque era un elemento perfecto para poder incluir algo de la naturaleza y tener una estructura sólida. 
  6. ¿Por qué elegiste que vuele de manera horizontal? Porque creo que es la manera más intuitiva de hacer volar un objeto. 
  7. ¿Por qué las patas son plegables? Así no se cofunden de donde y como agarrar el objeto para hacerlo volar. 



Packaging: 


https://drive.google.com/file/d/1ElUCtNqhuiUTc76cAltGe9PTX_AEtYo7/view?usp=sharing


Para el Packaging elegimos finalmente una caja transparente de plástico duro. Esta caja permite que se siga con la consigna de Atmósfera y transparencia y al mismo tiempo es un objeto reutilizable. Tiene en su superficie un codigo qr para scannear y que te lleve a las instrucciones en línea, así el paquete es liviano. Las instrucciones son presentadas todas juntas en un mismo documento, esto aumenta el sentimiento de familia entre los objetos.


La identidad del objeto y su familia: 

    Una de las primeras veces que nos juntamos con los chicos decidimos, creo que por idea de Iñaki, identificarnos como Atmósfera en vez de grupo 3. Fue una gran idea, a partir de eso siento que pudimos sentar una base y un camino con mayor facilidad. Nuestros objetos debían ser livianos, es por eso que elegimos la tela no tejida, debían poder mimetizarse con el aire. Esta característica se complementaba muy bien con que tenga elementos de la naturaleza, el objeto ya no estaba en el medio, sino que era el medio. Por otra parte, si bien no fue explícitamente un concepto lentamente nos dimos cuenta de que estos objetos eran producidos con el objetivo de hacerle menor daño al ambiente con materiales reutilizables y orgánicos. 

    Mi grupo es un lujo, los tres son personas superresponsables y más importante, muy creativas. Siento que su mirada es de aquel que decíamos el desaprendido,  no van a lo convencional. Me pareció además muy destacable como iteramos hasta el último momento con el nombre, veníamos muy convencidos de que nos llamaríamos como los gases de la Atmósfera, pero decidimos cambiarlo por las capas. 

Nuestros objetos no están en la Atmósfera, son la Atmósfera. 


Reflexión final: 
    
    Lo que volví a reforzar en esta entrega son dos pilares: 
  1. No te podés enamorar del trabajo: creo que esto lo tenía muy claro desde el principio y consiguió que sea mucha más amena la corrección, mi objeto muto mucho y sé que si yo me hubiese fascinado hubiese quedado completamente atada a ello. No solo cambie radicalmente el diseño, sino que también cambie la función. 
  2. El proceso es clave: A veces uno cuando no le salen las cosas bien de una cree que si o si es porque su primer producto estuvo mal, aunque el ego por ahí si te lastime, es para mejor. Iterar es procesar, es modificar hasta llegar a un mejor lugar, no significa que el primer objeto haya estado mal, significa que podía estar mejor ¿Por qué no querría eso? Yo no solo quiero sentir que estoy cumpliendo con la consigna, quiero sentirme orgullosa de lo que hice. 

    En conclusión, estoy satisfecha con mi objeto y con los del grupo. Estoy segura de que logramos cumplir nuestros conceptos de una manera muy distinta y parecida a la vez. Somos una familia :) 







Comentarios